domingo, 13 de junio de 2010

COMO ENSEÑAR MI ASIGNATURA COMUNICACION Y SOCIEDAD


Hola compañeros en esta nueva aportación les comparto tres páginas que al conocerlas me ampliaron el panorama sobre las alternativas didácticas que tenía sobre mi materia, la cual venia empleando algunos recursos didácticos quizá de manera empírica al desconocer sobre mi materia que es nueva en el plan de estudios.
Estas tres páginas aportan nuevas formas de comunicarnos a través de la web 2.0, donde yo propongo a los alumnos ya no comunicarse únicamente con los medios tradicionales si no que a partir de que ellos ya conocen los nuevos medios de comunicación TIC’S, ya no los empleen como entretenimiento sino como una herramienta que podrá ayudarles a generar nuevos conocimientos, y el poder comunicarnos con nuestras familias y el resto de la sociedad, por que pareciera lógico que con tantos medios de comunicación e información que existen en este momento la sociedad estuviera comunicándose más y sin embargo nos comunicamos menos.
Desde el punto de vista didáctico, lo importante es proporcionar distintos planteamientos y prácticas pedagógicas diferenciadas que, de modo alguno, aporten variabilidad, complejidad y riqueza de las situaciones de aprendizaje. El apoyo. El docente debe ofrecer la ayuda y guía necesaria para conseguir que se produzca el aprendizaje. Pueden establecerse tres niveles de apoyo en función de la mayor o menor presencia de intervención del profesor:

- Máxima ayuda, cuando el profesor y el alumno realizan la actividad conjuntamente.
- Nivel medio de ayuda, donde el alumno realiza la actividad bajo la supervisión del profesor, quien actúa de asesor, resuelve problemas, corrige errores, etc.
- Nivel mínimo de ayuda, cuando de modo autónomo el alumno desarrolla la actividad individualmente o en
grupo. Puede llegar, incluso, a autoevaluarse él mismo.

En la asignatura de comunicación y sociedad se parte del proceso de comunicación tradicional y paulatinamente se va insertando al alumno dentro de lo nuevos modelos de comunicación que son las TIC’S esta página http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0318105-122643/index_cs.html que es una tesis de doctorado donde abordan la didáctica para los procesos informáticos y de comunicación me aporta pasos para llevar de la mano a mis alumnos en este proceso, con el método de tutorías.

En la página de la cibersociedad http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218 nos presentan diferentes formas didácticas de emplear las TIC´S.

La educación virtual como la educación del siglo XXI, tiene los siguientes principios:
•La autoeducación
•La autoformación
•La desterritorrialización
•La descentración
•La virtualización
•La tecnologización
•La sociabilidad virtual

El uso de las TICs en la educación se puede lograr despertar el interés en los estudiantes y profesores por la investigación científica y posibilitar el mejoramiento de las habilidades creativas, la imaginación, habilidades comunicativas y colaborativas pudiendo acceder a mayor cantidad de información y proporcionando los medios para un mejor desarrollo integral de los individuos.

Una de las cosas que el alumno no alcanza a contextualizar es que cada uno de los conocimientos que nosotros como docentes le compartimos le sirve para su formación profesional y mejorar desempeño escolar logrando los principios que requiere el siglo XXI y en mi asignatura se le dota delas herramientas para cumplir con los 7 principios.

En la página http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm nos presentan diferentes alternativas para enseñar por medio de las TIC’S las cuales yo adaptare a mi materia de Comunicación y Sociedad.
- Medio de expresión (SOFTWARE): escribir, dibujar, presentaciones, webs..

- Fuente abierta de información (WWW-INTERNET, PLATAFORMAS e-CENTRO, DVDs, TV...). La información es la materia prima para la construcción de conocimientos.

- Instrumento para procesar la información (SOFTWARE): más productividad, instrumento cognitivo... Hay que procesar la información para construir nuevos conocimientos-aprendizajes

- Canal de comunicación presencial (PIZARRA DIGITAL). Los alumnos pueden participar más en clase.
- Canal de comunicación virtual (MENSAJERÍA, FOROS, WEBLOG, WIKIS, PLATAFORMAS e-CENTRO...), que facilita: trabajos en colaboración, intercambios, tutorías, compartir, poner en común, negociar significados, informar...

- Medio didáctico (SOFTWARE) : informa, entrena, guía aprendizaje, evalúa, motiva. Hay muchos materiales interactivos auto correctivos.

- Herramienta para la evaluación, diagnóstico y rehabilitación (SOFTWARE)

- Generador/Espacio de nuevos escenarios formativos (SOFTWARE, PLATAFORMAS DE e-CENTRO). Multiplican los entornos y las oportunidades de aprendizaje contribuyendo a la formación continua en todo momento y lugar

- Suelen resultar motivadoras (imágenes, vídeo, sonido, interactividad...). Y la motivación es uno de los motores del aprendizaje.
- Pueden facilitar la labor docente : más recursos para el tratamiento de la diversidad, facilidades para el seguimiento y evaluación (materiales auto correctivos, plataformas...), tutorías y contacto con las familias...
- Permiten la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto potencial didáctico

- Suponen el aprendizaje de nuevos conocimientos y competencias que inciden en el desarrollo cognitivo y son necesarias para desenvolverse en la actual Sociedad de la Información.

- Instrumento para la gestión administrativa y tutorial facilitando el trabajo de los tutores y los gestores del centro

- Facilita la comunicación con las familias (e-MAIL, WEB DE CENTRO, PLATAFORMA e-CENTRO). Se pueden realizar consultas sobre las actividades del centro y gestiones on-line, contactar con los tutores, recibir avisos urgentes y orientaciones de los tutores, conocer los que han hecho los hijos en la escuela, ayudarles en los deberes... y también recibir formación diversa de interés para los padres.

Cada uno los pasos que menciona está página yo lo empleo con mis alumnos partimos desde el proceso de comunicación tradicional, seguimos con el envió de mail, subir videos y fotos a la red, chatear con fines de la materia, elaboración de blogs con fines temáticos y pertenecer o conocer algunas redes sociales donde el pueda comunicarse, lo que voy a retomar es el contacto y comunicación con su familia.

sábado, 5 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Considero que el aprendizaje no es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas, sino que el aprendizaje con h, (Aprehendizaje), siendo un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación, no es trivial, puesto que el aprendizaje concebido desde la perspectiva constructivista de Ausubel es el proceso por el cual el sujeto del aprendizaje procesa la información de manera sistemática y organizada y no solo de manera memorística sino que construye conocimiento.
La educación basada en competencias tiene como propósito la construcción de saberes: el saber ser, el saber convivir, el saber hacer, el saber pensar y conocer. Orienta el proceso de formación integral de los alumnos, para que aprendan lo más avanzado del conocimiento y sean seres autónomos y pensantes, con un buen desarrollo de sus habilidades comunicativas que les permitan interactuar con los demás de una manera real y efectiva. La medición del conocimiento se hace a través de la demostración de la adquisición de la competencia a desarrollar como objetivo del currículo, y no a través de unas simples preguntas correspondientes a unos contenidos. El docente no puede basarse únicamente en unas simples preguntas, para decir que el aprendizaje fue exitoso, si no que tendría que ir más allá, y evaluar los saberes, herramientas, procedimientos y finalmente competencias adquiridas, el aprendizaje se debe evaluar de manera autentica e integral, en la que nos permita la autoevaluación, coevaluación y todo aquello que permita observar y valorar los contenidos procedimentales, actitudinales a partir de las situaciones que provoquen una movilización del alumno.

Las competencias se refieren a la movilización y utilización de todos los recursos (capacidad cognitiva, afectiva y psicomotora) que posee el individuo para resolver una tarea, definida y concreta en un contexto determinado. Las competencias conllevan a la construcción integral de aprendizajes significativos (pertinentes).
Cuando el sujeto se apropia de nuevos contenidos para incrementar su acervo personal, en el mundo académico se habla de aprendizaje, en el mundo político se trata de enajenación y en el mundo empresarial pudiesen pensar en lo que será su futuro personal calificado.
El texto nos presenta todas las posibles alternativas, pero, lo que debemos realizar los profesores de cambio y de fondo; es reestructurarnos como docentes, aprovechar tanto las competencias como los conocimientos nuevos son el resultado de la transformación adaptativa de los esquemas de acción.
No bastan unas simples preguntas, se debe mirar más allá, sobre todo en un mundo tan revolucionado como en el que estamos viviendo en estos días.

¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ?

Leyendo y analizando el cuadro comparativo de Pérez Márquez realizo las siguientes aportaciones.
En nuestro país el Sistema Nacional de Bachillerato a instaurado la educación por competencias y para poder desarrollar competencias en nuestros alumnos, necesitamos basarnos en ciertas teoría y corrientes de aprendizaje, De acuerdo a las características del modelo educativo que promueve la RIEMS, esta basado en la teoría Constructivista, pero, de todos las tendencias anteriores se retoman los puntos necesarios que ayuden a una combinación en la que permita al aprendiz trabajar y adquirir un aprendizaje por proyectos, los cuales están totalmente enfocados en los objetivos de la currícula, solucionar problemas del mundo real, esto es su entorno. También es necesario reflexionar sobre la eficacia de este modelo, si no se da un cambio en lo fundamental del sistema educativo y sin un replanteamiento serio de la finalidad de la educación (tal como se plantean en la ley). Esto puede dar lugar a que se hagan intentos de enseñanza con más sentido o, por el contrario, que se refuercen algunos que ahora se llevan a cabo. Sobre todo si tenemos en cuenta que esos intentos parten de tener que salirse de la normalidad (ser la excepción, como hasta ahora), al conservarse inmutable lo fundamental del sistema
Para poder dar solución a una problemática que están viviendo deben basarlo en la investigación como una herramienta fundamental de la construcción de conocimiento; y es fundamental que se trabaje considerando esquemas de trabajo colaborativo, ya que de esta manera se obtendrá un verdadero aprendizaje significativo, las competencias supone conocimientos, habilidades aunadas a actitudes Y nos permite utilizarlas íntegramente; y las características de las competencias esta en las decisiones, la organización y los procesos que implica las tareas realizadas ente una situación problemática.

1.- La perspectiva conductista.

* En la formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estimulo-respuesta -refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas.
*Ensayo y error con refuerzos y repetición. En los contenidos fácticos se requiere de repetir y memorizar.

2.- Teoría del procesamiento de la información

* La captación y filtro de la información se da por medio de las sensaciones y percepciones, de modo tal que nuestro cerebro la organiza por medio de la estructura cognitiva. De ahí que se empiezan a mover los saberes para que se empiecen a desarrollar las competencias. En la teoría del procesamiento de información , explica los procesos internos durante el aprendizaje, consiste en la captación y filtro de la información a partir de sensaciones, percepciones, en la que se establece el almacenamiento temporal de información como la memoria a corto plazo y que se extrae en el momento que se necesita o se requiere esto conlleva a establecer una información de conocimientos previos que el alumno debe traer para procesar la nueva información y así demostrar que no solo a aprendido sino que desarrollara la competencia.

3.- Aprendizaje por descubrimiento

* Permite la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad; la RIEMS está enfocada a la solución de problemas del mundo real, donde el alumno experimenta, descubre y comprende, va de los hechos a la teoría, aplica estrategias lúdicas, pensamiento divergente, aplicando el currículo en espiral, consistiendo en la revisión, ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
* Currículo en espiral: Revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos. Es decir cada alumno va a proyectar y dimensionar sus conocimientos hasta donde quiera y le permita su capacidad.

4.- Aprendizaje significativo.
* En el enfoque por competencias lo que se busca es la certificación del educando como apto para realizar alguna actividad en el sector industrial. Esto se da sobre todo en las escuelas de educación técnica como respuesta a las necesidades del sector industria. que ningún conocimiento parte de cero. Además el conocimiento debe de transformar al alumno o individuo. Por último lo que es la actitud activa y motivación es contemplado en el aspecto de (saber ser y saber convivir y esto es lo actitudinal). También debemos tener en cuenta que las competencias se desarrollan a partir de los aprendizajes significativos.
* Ausubel, J. Novak, determinan que los nuevos conocimientos se relacionan con los saberes previos que posee el alumno, y el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, la determina el profesor, ya que estructura el contenido, las actividades, conocimientos para ser significativos para el alumno. En el constructivismo J.Piaget. Maneja tres estadios del conocimiento, universales, operaciones concretas, operaciones formales.

5.- Psicología cognitiva.

* El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador , capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafió estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Aquí podemos mirar a las competencias en términos de acción y movilización de saberes que transforman al alumno o individuo.

6.- Constructivismo.

*El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.
* Esta concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinare s de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas; Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes."

* Articulando referencias teóricas a casos concretos, sirviendo esto de base para desarrollar las competencias, al construir su propio conocimiento, el estudiante retiene lo que sabe que le será de
utilidad, relacionándolo con situaciones también reales, donde es certero que lo podrá aplicar.

7.- Socio-Constructivismo.

* El alumno utiliza sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo (las pistas o claves que el maestro le da para facilitar su trabajo o incluso el apoyo emocional para que confíe en sí mismo). Se puede actuar en tres formas: 1. Reconociendo la importancia de las diferencias individuales y saber entender de cada estudiante en sus dificultades en particular. 2. Evaluar también las habilidades de intercambio social para resolver problemas y no sólo las espontáneas. 3. Planear con más cuidado el tipo de experiencias sociales y culturales a las cuales se expone al alumno. Es aquí resaltar la importancia de posicionar los contenidos en situaciones reales (problemas) donde alumno se sienta parte del mismo, para su entender, enfrentarlo para la vida.

* El aprendizaje, socio-constructivismo. Basado en ideas de Vygotsky, determina es un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos partiendo de los saberes previos dependiendo de la situación en la que se produce. La interacción social es de suma importancia, ya que el individuo aprende a través de la experiencia social, el lenguaje es una herramienta mediadora entre iguales, alumno-profesor. La interacción con personas especialistas y con iguales puede ofrecer un apoyo al alumno.
* Considera tres estadios de desarrollo cognitivo: Universales, sensorio y motor, estadios de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. No cabe duda que aprendemos a prueba y error, y esto es un aspecto natural del aprendizaje, ya que si no hay error no hay perfección, además cuando ya llegamos a desarrollar nuestro pensamiento formal es que estamos madurando, el desarrollo de nuestras competencias.

Concluyo que el desarrollo de competencias y capacidades supone la adquisición por el alumno de nuevas conductas, pero no puede reducirse a ellas, es perfectamente posible mostrarse capaz de, por ejemplo, resolver un problema a través de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, por lo que, que si nos interesa es que el estudiante aprenda a resolver problemas- no tiene sentido definir nuestros objetivos en forma de una determinada conducta, exactamente la misma para todos. Desde hace varios años, grupos de científicos y docentes en diferentes ámbitos han analizado la problemática de la educación mecanicista como proceso que reproduce una conciencia fragmentada y cientificista, que no sólo preparar al estudiante para una vida inteligente y creativa sino que pone límites a sus capacidades.