Leyendo y analizando el cuadro comparativo de Pérez Márquez realizo las siguientes aportaciones.
En nuestro país el Sistema Nacional de Bachillerato a instaurado la educación por competencias y para poder desarrollar competencias en nuestros alumnos, necesitamos basarnos en ciertas teoría y corrientes de aprendizaje, De acuerdo a las características del modelo educativo que promueve la RIEMS, esta basado en la teoría Constructivista, pero, de todos las tendencias anteriores se retoman los puntos necesarios que ayuden a una combinación en la que permita al aprendiz trabajar y adquirir un aprendizaje por proyectos, los cuales están totalmente enfocados en los objetivos de la currícula, solucionar problemas del mundo real, esto es su entorno. También es necesario reflexionar sobre la eficacia de este modelo, si no se da un cambio en lo fundamental del sistema educativo y sin un replanteamiento serio de la finalidad de la educación (tal como se plantean en la ley). Esto puede dar lugar a que se hagan intentos de enseñanza con más sentido o, por el contrario, que se refuercen algunos que ahora se llevan a cabo. Sobre todo si tenemos en cuenta que esos intentos parten de tener que salirse de la normalidad (ser la excepción, como hasta ahora), al conservarse inmutable lo fundamental del sistema
Para poder dar solución a una problemática que están viviendo deben basarlo en la investigación como una herramienta fundamental de la construcción de conocimiento; y es fundamental que se trabaje considerando esquemas de trabajo colaborativo, ya que de esta manera se obtendrá un verdadero aprendizaje significativo, las competencias supone conocimientos, habilidades aunadas a actitudes Y nos permite utilizarlas íntegramente; y las características de las competencias esta en las decisiones, la organización y los procesos que implica las tareas realizadas ente una situación problemática.
1.- La perspectiva conductista.
* En la formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estimulo-respuesta -refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas.
*Ensayo y error con refuerzos y repetición. En los contenidos fácticos se requiere de repetir y memorizar.
2.- Teoría del procesamiento de la información
* La captación y filtro de la información se da por medio de las sensaciones y percepciones, de modo tal que nuestro cerebro la organiza por medio de la estructura cognitiva. De ahí que se empiezan a mover los saberes para que se empiecen a desarrollar las competencias. En la teoría del procesamiento de información , explica los procesos internos durante el aprendizaje, consiste en la captación y filtro de la información a partir de sensaciones, percepciones, en la que se establece el almacenamiento temporal de información como la memoria a corto plazo y que se extrae en el momento que se necesita o se requiere esto conlleva a establecer una información de conocimientos previos que el alumno debe traer para procesar la nueva información y así demostrar que no solo a aprendido sino que desarrollara la competencia.
3.- Aprendizaje por descubrimiento
* Permite la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad; la RIEMS está enfocada a la solución de problemas del mundo real, donde el alumno experimenta, descubre y comprende, va de los hechos a la teoría, aplica estrategias lúdicas, pensamiento divergente, aplicando el currículo en espiral, consistiendo en la revisión, ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
* Currículo en espiral: Revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos. Es decir cada alumno va a proyectar y dimensionar sus conocimientos hasta donde quiera y le permita su capacidad.
4.- Aprendizaje significativo.
* En el enfoque por competencias lo que se busca es la certificación del educando como apto para realizar alguna actividad en el sector industrial. Esto se da sobre todo en las escuelas de educación técnica como respuesta a las necesidades del sector industria. que ningún conocimiento parte de cero. Además el conocimiento debe de transformar al alumno o individuo. Por último lo que es la actitud activa y motivación es contemplado en el aspecto de (saber ser y saber convivir y esto es lo actitudinal). También debemos tener en cuenta que las competencias se desarrollan a partir de los aprendizajes significativos.
* Ausubel, J. Novak, determinan que los nuevos conocimientos se relacionan con los saberes previos que posee el alumno, y el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, la determina el profesor, ya que estructura el contenido, las actividades, conocimientos para ser significativos para el alumno. En el constructivismo J.Piaget. Maneja tres estadios del conocimiento, universales, operaciones concretas, operaciones formales.
5.- Psicología cognitiva.
* El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador , capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafió estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Aquí podemos mirar a las competencias en términos de acción y movilización de saberes que transforman al alumno o individuo.
6.- Constructivismo.
*El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.
* Esta concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinare s de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas; Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes."
* Articulando referencias teóricas a casos concretos, sirviendo esto de base para desarrollar las competencias, al construir su propio conocimiento, el estudiante retiene lo que sabe que le será de
utilidad, relacionándolo con situaciones también reales, donde es certero que lo podrá aplicar.
7.- Socio-Constructivismo.
* El alumno utiliza sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo (las pistas o claves que el maestro le da para facilitar su trabajo o incluso el apoyo emocional para que confíe en sí mismo). Se puede actuar en tres formas: 1. Reconociendo la importancia de las diferencias individuales y saber entender de cada estudiante en sus dificultades en particular. 2. Evaluar también las habilidades de intercambio social para resolver problemas y no sólo las espontáneas. 3. Planear con más cuidado el tipo de experiencias sociales y culturales a las cuales se expone al alumno. Es aquí resaltar la importancia de posicionar los contenidos en situaciones reales (problemas) donde alumno se sienta parte del mismo, para su entender, enfrentarlo para la vida.
* El aprendizaje, socio-constructivismo. Basado en ideas de Vygotsky, determina es un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos partiendo de los saberes previos dependiendo de la situación en la que se produce. La interacción social es de suma importancia, ya que el individuo aprende a través de la experiencia social, el lenguaje es una herramienta mediadora entre iguales, alumno-profesor. La interacción con personas especialistas y con iguales puede ofrecer un apoyo al alumno.
* Considera tres estadios de desarrollo cognitivo: Universales, sensorio y motor, estadios de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. No cabe duda que aprendemos a prueba y error, y esto es un aspecto natural del aprendizaje, ya que si no hay error no hay perfección, además cuando ya llegamos a desarrollar nuestro pensamiento formal es que estamos madurando, el desarrollo de nuestras competencias.
Concluyo que el desarrollo de competencias y capacidades supone la adquisición por el alumno de nuevas conductas, pero no puede reducirse a ellas, es perfectamente posible mostrarse capaz de, por ejemplo, resolver un problema a través de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, por lo que, que si nos interesa es que el estudiante aprenda a resolver problemas- no tiene sentido definir nuestros objetivos en forma de una determinada conducta, exactamente la misma para todos. Desde hace varios años, grupos de científicos y docentes en diferentes ámbitos han analizado la problemática de la educación mecanicista como proceso que reproduce una conciencia fragmentada y cientificista, que no sólo preparar al estudiante para una vida inteligente y creativa sino que pone límites a sus capacidades.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Es relevante el uso y manejo de las competencias para lograr un aprendizaje o cambio de conducta en los alumnos. El desarrollo de las competencias permite al alumno y a nosotros definir el medio o los medios para resolver un problema determinado, ya que cada uno tiene tiene una percepción diferente del mundo.
ResponderEliminarRespecto a los estudios de grupos de cientifícos y docentes sobre la problemática en educación, diríamos que se puede conseguir resultados mediante ensayo y error, ya que no existe fórmula alguna para dotar en la memoria de los alumnos todo lo que necesita para resolver los problemas que se le presentan. Los saberes en la mente del alumno no se pueden cuantificar, son abstractos, pero se puede tener una vaga visión de los resultados cuando exploremos las futuras generaciones.
Hola Bety.
ResponderEliminarEs importante considerar lo que argumentas “También es necesario reflexionar sobre la eficacia de este modelo, si no se da un cambio en lo fundamental del sistema educativo y sin un replanteamiento serio de la finalidad de la educación, esto puede dar lugar a que se hagan intentos de enseñanza con más sentido o, por el contrario, que se refuercen algunos que ahora se llevan a cabo.”
Las diferentes corrientes o teorías educativas tienen fundamentos científicos, los cuales son indicadores que en sus tiempo esos modelos funcionaron, incluso con el modelo por competencia podemos retomar muchos elementos de ellos, sin embargo el problema es en la aplicación, al llevar la acción a los salones de clases donde el docente aplica las estrategias o metodologías a su manera o a su forma de entender, perdiéndose los objetivos, o simplemente, cuando el mismo sistema educativo no le da la importancia que requieren los cambios de la educación.
En los docentes esta el éxito o fracaso de un modelo educativo, si lo aceptamos y lo aplicamos a como de ser, o simplemente seguimos intentando formar jóvenes para el futuro.
Saludos.
Felipe