sábado, 5 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Considero que el aprendizaje no es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas, sino que el aprendizaje con h, (Aprehendizaje), siendo un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación, no es trivial, puesto que el aprendizaje concebido desde la perspectiva constructivista de Ausubel es el proceso por el cual el sujeto del aprendizaje procesa la información de manera sistemática y organizada y no solo de manera memorística sino que construye conocimiento.
La educación basada en competencias tiene como propósito la construcción de saberes: el saber ser, el saber convivir, el saber hacer, el saber pensar y conocer. Orienta el proceso de formación integral de los alumnos, para que aprendan lo más avanzado del conocimiento y sean seres autónomos y pensantes, con un buen desarrollo de sus habilidades comunicativas que les permitan interactuar con los demás de una manera real y efectiva. La medición del conocimiento se hace a través de la demostración de la adquisición de la competencia a desarrollar como objetivo del currículo, y no a través de unas simples preguntas correspondientes a unos contenidos. El docente no puede basarse únicamente en unas simples preguntas, para decir que el aprendizaje fue exitoso, si no que tendría que ir más allá, y evaluar los saberes, herramientas, procedimientos y finalmente competencias adquiridas, el aprendizaje se debe evaluar de manera autentica e integral, en la que nos permita la autoevaluación, coevaluación y todo aquello que permita observar y valorar los contenidos procedimentales, actitudinales a partir de las situaciones que provoquen una movilización del alumno.

Las competencias se refieren a la movilización y utilización de todos los recursos (capacidad cognitiva, afectiva y psicomotora) que posee el individuo para resolver una tarea, definida y concreta en un contexto determinado. Las competencias conllevan a la construcción integral de aprendizajes significativos (pertinentes).
Cuando el sujeto se apropia de nuevos contenidos para incrementar su acervo personal, en el mundo académico se habla de aprendizaje, en el mundo político se trata de enajenación y en el mundo empresarial pudiesen pensar en lo que será su futuro personal calificado.
El texto nos presenta todas las posibles alternativas, pero, lo que debemos realizar los profesores de cambio y de fondo; es reestructurarnos como docentes, aprovechar tanto las competencias como los conocimientos nuevos son el resultado de la transformación adaptativa de los esquemas de acción.
No bastan unas simples preguntas, se debe mirar más allá, sobre todo en un mundo tan revolucionado como en el que estamos viviendo en estos días.

2 comentarios:

  1. Compañera Betty.
    Así como se transforma el mundo, también evoluciona el ser humano en su conjunto.
    Las escuelas pedagógicas desde su inicio han dado como resultado una serie de propuestas positivas en su momento. Así el proceso educativo ha evolucionado en su quehacer, ha logrado trascender los ámbitos de las corrientes pedagógicas, eso sí, retomando lo positivo de las anteriores, para formular una escuela acorde a los tiempos y pensamientos actuales.
    Considero que el uso y manejo de las competencias están acorde a los nuevos tiempos para lograr movilizar saberes, habilidades, actitudes y valores y ubicarlos en un contexto determinado para que se cumpla el objetivo trazado. Es decir, reestructurar tanto a alumnos como docentes.
    Un saludo cordial.

    ResponderEliminar
  2. Hola Bety.

    Hola Bety.
    Considero que como docentes tenemos los conocimientos necesarios de nuestras materias y algunos hasta la experiencia para enseñar. Es el trabajo que venía desempeñando el maestro desde hace años “enseñar contenidos”. Con el modelo por competencias, el término enseñanza se cambia por aprendizaje significativo y situado, desarrollando ciertas habilidades por la acción y formar jóvenes competentes. Por lo tanto podemos decir que el aprendizaje no es algo trivial ni fácil de medir.
    Con el modelo por competencia, el docente tiene que buscar las estrategias necesarias para poder obtener aprendizaje en los alumnos, lograr las competencias necesarias, buscar los métodos para medir el aprendizaje y tener que comenzar aprender ser, hacer, conocer y convivir.

    Felipe

    ResponderEliminar